Cambios que impulsa la nueva ley de autoconsumo energético

La introducción de cambios en las posibilidades para la generación y autoconsumo de energía eléctrica van a permitir la compensación de excedentes gracias a su propia instalación de energía renovable, que se podrá verter en la red general y compensarse en su factura de la luz. El sistema energético avanza en España hacia la descarbonización, la descentralización de la generación, la electrificación de la economía, la participación más activa de los consumidores y un uso más sostenible de los recursos.

Estos son algunos de los cambios más destacados de la nueva ley:

Se especifica que la energía auto consumida de origen renovable estará exenta de todo tipo de cargos y peajes. Se elimina así el llamado «impuesto al sol», que gravaba sobre todo a grandes instalaciones que tuvieran contratados más de 10 kilovatios (kW), consumo muy superior al promedio de las viviendas residenciales, que ahora también se ven reforzadas. Se describen dos modelos: sin excedentes y con excedentes. El primero se refiere a energía producida solo para el autoconsumo y el segundo a la generada por los paneles solares, pero no consumida por el usuario de la vivienda, que podrá ser vertida a la red, de manera que podrá ser monetizada.

Ya es posible la instalación de paneles solares en los bloques de pisos tras un acuerdo de la comunidad de vecinos con al menos un tercio de los propietarios que permitirá el uso de la azotea del edificio. La potencia del sistema generador ya puede ser superior a la energía contratada y los trámites se han vuelto más sencillos, reduciéndose a realizar el certificado de instalación eléctrica del sistema fotovoltaico y dar aviso a la comunidad autónoma y a la distribuidora y comercializadora de energía. Ya no es necesario un segundo contador, con excepción de las instalaciones colectivas, ni se exige obra edilicia: las empresas expertas en instalarlos se encargan de todo el montaje. Igualmente se han eliminado impuestos, incentivando su instalación entre particulares.

Se estima que el coste de instalación es de entre 600 y 800 euros por metro cuadrado, por lo que el total puede ir de 2.000 a 10.000 euros, siendo el retorno proporcional a esa inversión. Podremos notar un 25-30 % la factura de electricidad y estará amortizado en unos 7 u 8 años, siendo el largo plazo lo importante, ya que pueden tener una vida de hasta 30 años.

Call Now Button